Hipotecario
Post firma
- Inicio
- Hipotecario
- Post firma
Post firma
La Post Firma es el área encargada de continuar el proceso luego de las firmas de un crédito hipotecario, hay varios pasos importantes que deben seguir para completar el proceso. Una vez firmada la escritura por las partes, se tendrá que liquidar los impuestos correspondientes, como el IVA si es una vivienda nueva o el Impuesto al mutuo para que continúe el proceso.
Se deben considerar los siguientes escenarios:
Con carta de resguardo: Este documento garantiza que el banco donde se está tomando el crédito hipotecario pagará las deudas del vendedor o cliente según tipo de operación, una vez que la propiedad esté inscrita a su nombre en el Conservador de Bienes Raíces. Esto proporciona una capa adicional de seguridad tanto para el comprador como para el vendedor, asegurando que las obligaciones financieras se cumplan, cuando la carta de resguardo está aprobada, pasara a la firma del banco acreedor y seguirá los procesos de firma banco, cierre y copias y llegará al proceso de inscripción.
Sin carta de resguardo: En este caso pasará a las siguientes etapas de firma apoderado banco, cierre y copias para luego inscribir la propiedad y el pago se hace directo al vendedor o cliente según el tipo de operación. El siguiente paso es inscribir la propiedad en el Registro de la Propiedad para proteger los derechos como propietario, una vez lista en el conservador respectivo, se debe revisar que las inscripciones estén en orden y se podrá avanzar con el pago al vendedor o cliente según tipo de operación.
Firma comprador aval vendedor
Cuando el documento Matriz es firmado en la notaría por los participantes, este se envía por correo y se debe grabar en el sistema. La grabación de firmas se realiza desde el perfil de la notaría, revisando previamente la etapa de la operación y el número de incidente. Durante cierres de mes, el banco puede reservar repertorios. En estos casos, se agrega en las observaciones que la reserva fue instruida por el banco y se selecciona la fecha de la reserva en lugar de la fecha de recepción de la matriz firmada desde la notaría.
Enviar y recepcionar escritura
Después de la etapa de firma del comprador, aval vendedor, siguen las etapas de Enviar escritura y Recepcionar escritura. Estas deben ser asignadas y avanzadas por el ejecutivo encargado en el sistema. Los ejecutivos deben asignarse las etapas a sí mismos en el Workflow y tras la asignación, completarlas avanzando en el sistema. Solo el ejecutivo asignado puede realizar el avance.
Gestionar firma banco y envio a copias
Después de la etapa de revisar escrituras y tramitar la Carta de Resguardo, si es necesario, se solicita a la notaría la gestión de la firma del banco. Una vez obtenida y enviada la información por correo, se revisa y avanza la operación en el sistema. Posteriormente, inicia la etapa de Confeccionar Copias, donde la notaría envía la copia cerrada firmada electrónicamente. Al recibir el documento, se verifica que corresponda a la operación, que esté completo y tenga la firma electrónica. Si todo está correcto, se avanza la operación y se carga el documento en el sistema.
Gestión CDR (Carta de resguardo) Workflow
La carta de resguardo se genera en operaciones de compraventa o mutuos hipotecarios con banco alzante, asegurando que se levanten los gravámenes existentes para proceder con la operación. Tras descargar el HCR y las Escrituras, es importante verificar que la información de ambos documentos sea precisa y coincida, revisando nombres del cliente, inmobiliaria, banco alzante y monto del crédito, entre otros detalles. Las escrituras deben estar en PDF y firmadas ante notario. Para operaciones particulares, también se necesita el documento GP (Certificado de Hipoteca y Gravámenes) disponible en las carpetas compartidas del cliente. Una vez verificada la información, se gestiona la carta de resguardo (CDR) en el portal Sinacofi. Luego, se descarga la carta junto con el número LSN obtenido, y se carga en el gestor documental, guardando estos datos en las observaciones de la operación.
Gestión CDR Sinacofi
La gestión de la carta de resguardo se realiza en la plataforma externa Sinacofi. En el portal, se completa un formulario con información del HCR y las Escrituras de la operación; en algunos casos, también se requiere el documento GP (Certificado de Hipoteca y Gravámenes). Al completar el formulario, se obtiene el número LSN, necesario para el seguimiento. Luego, se descarga la carta de resguardo (CDR) y se carga en el gestor documental, añadiendo el nombre del archivo y el número LSN en las observaciones de la operación. La carta se asocia a la operación en el Workflow y queda en espera de evaluación por parte del banco, lo que tarda entre 3 a 7 días hábiles.
Ingreso operación Conservador de Bienes Raíces (CBR)
El Conservador de Bienes Raíces (CBR) juega un rol fundamental en las operaciones de compraventa de inmuebles, encargándose de registrar y archivar actos y contratos que afectan los bienes raíces. Para ingresar una operación, se debe enviar un correo electrónico al Conservador correspondiente, solicitando la cotización de la Escritura para su posterior inscripción. En el correo, se debe incluir la escritura, el tipo de operación, los datos del cliente y los del ejecutivo solicitante.
Reparo operación Conservador de Bienes Raíces (CBR)
El Reparo del Conservador de Bienes Raíces (CBR) se da cuando las escrituras contienen errores o información poco clara. Estos problemas deben ser corregidos mediante la rectificación de la escritura. Las operaciones con reparos regresan al equipo legal, donde la abogada o el abogado corrige los errores señalados. Una vez realizados los reparos, la documentación se envía nuevamente al Conservador de Bienes Raíces para su revisión y aprobación.
Operación aprobada Conservador de Bienes Raíces (CBR)
Cuando la documentación enviada al Conservador de Bienes Raíces (CBR) está correcta o se han subsanado los reparos, llega la aprobación de carátula. En este punto, el conservador envía un correo con los documentos de la operación, que deben ser verificados para asegurar que todo esté en orden. Es importante agregar los números de cotización y carátulas en las observaciones del sistema.
Instrucción de Pago
La etapa de Instrucción de Pago se encarga de verificar que toda la información y documentación de la operación esté correcta antes de proceder con el pago. Es necesario revisar la información en el sistema, los documentos de la operación y validar a los participantes en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos (RNDPA), asegurando que todo coincida y esté en orden
Informe final
El informe final resume la información clave de la operación. Esta etapa consiste en completar una plantilla con detalles específicos de la operación. Para ello, es necesario revisar la operación en el sistema Workflow y verificar los documentos cargados en etapas anteriores.
Despacho escritura
En la etapa de Despacho de Escritura, se verifica que toda la documentación esté correcta. Luego, se debe enviar al cliente la escritura digital y otros documentos necesarios por correo electrónico. Esta es una de las etapas finales de la operación, donde se avanzan varias etapas en el sistema Workflow antes de completar el envío.